Autónomo, ¿qué debes saber antes de dar el paso?

Por las múltiples ventajas que conlleva, el autoemprendimiento aporta soluciones tangibles para la realización de un buen número de proyectos. Dicho esto, no se convierta en un emprendedor autónomo que quiera, ¡pero quién puede! De hecho, existen unas condiciones mínimas que se deben respetar, así como una cierta cantidad de prerrequisitos a conocer antes de emprender la microempresa. ¡Lo principal que debes saber antes de dar el paso es ver en las siguientes líneas!

 

Pequeño acercamiento al autoemprendimiento

La empresa automotriz (o microempresa) es en realidad un régimen simplificado que permite el ejercicio de una determinada actividad bajo la configuración de una empresa unipersonal. Por tanto, no se trata de una forma jurídica, sino de una versión simplificada de la creación de una empresa, tanto en términos contables y fiscales como en el aspecto administrativo. El estatus de empresario automotor existe en Francia desde 2009, y se está desarrollando cada vez más gracias a plataformas como Espace-autoentrepreneur.com, un sitio de referencia que ofrece un registro y una gestión online realmente sencillos.

 

Microempresa: ciertas ventajas

Muchas ventajas están vinculadas a la condición de autónomo. En primer lugar, una microempresa es la solución ideal para iniciar su transición profesional o para probar una actividad, ya que no requiere mucho tiempo: ¡diez minutos y una simple declaración son suficientes!

Además, al no poder gestionar el oficio de autónomo como actividad principal (si se quiere hacer un nuevo inicio profesional, por ejemplo), es perfectamente posible asociarlo a otras ocupaciones (empleo asalariado, condición de funcionario, estudios o incluso jubilación). Además, en el autoemprendimiento, la actividad realizada se puede iniciar de inmediato, ¡y los primeros servicios se pueden facturar sin demora!

Otra ventaja de la condición de autónomo es que las obligaciones contables son extremadamente reducidas; todo lo que tiene que hacer es mantener un libro de recetas actualizado y conservar los documentos de respaldo (cotizaciones, facturas, etc.) sobre la marcha, ¡y listo! El empresario automotor también está exento del impuesto al valor agregado.

De hecho, todas las ganancias declaradas se consideran “libres de impuestos”: este es el impuesto al valor agregado deducible. Hablando precisamente del IVA, lo principal de la fiscalidad en caso de comercio intracomunitario se puede ver en aquí. Sin embargo, para beneficiarse al máximo de las ventajas presentadas anteriormente, se deben tomar precauciones, dadas ciertas peculiaridades, que es importante conocer antes de dar el paso para convertirse en empresario autónomo.

 

¡Sepa cómo evitar la estafa!

Para seguir beneficiándose de la condición de autónomo, se debe tener cuidado de no superar una determinada facturación anual. El límite máximo que no debe superarse depende de la actividad que se realice, que puede ser liberal (prestación de servicios), comercial o artesanal (venta de productos). Para una actividad artesanal, de alojamiento o empresarial, el límite que no se debe traspasar es de 82 euros. Si se trata de una actividad más bien liberal, el umbral se fija en 800 euros.

En el caso de que el empresario automotor supere estos techos, entra sistemáticamente en el llamado período de tolerancia, donde siempre puede beneficiarse de su condición durante dos años consecutivos. Sin embargo, después del tercer año, ya no se beneficia del exención de impuesto sobre valor agregado, y al final de la cuarta, pasa a la categoría de empresas individuales, ¡mucho más restrictiva en términos de administración y cargos!

 

Obtuve mis primeros ingresos en la web en 2012 desarrollando y monetizando el tráfico de mis sitios (AdSense ...).


Desde 2013 y mis primeros servicios profesionales, he tenido la oportunidad de participar en el desarrollo de más de 450 sitios en más de +20 países.

Leer también en el blog

Ver todos los artículos
2 Comentarios
    • Enrique
    • 11 Julio 2018
    Responder

    Hola,
    Gracias por tu artículo ! Habría sido muy interesante desarrollar un apartado sobre las obligaciones económicas vinculadas a la actividad del emprendedor autor, y que no son despreciables:
    - Porcentajes de cargos pagaderos cada trimestre
    - CFE a pagar una vez al año

    Como parte de una pequeña actividad para redondear los fines de mes (imagina una facturación de 400 o 500 € por un año por ejemplo), solo tener que pagar la CFE puede hacer que la actividad no sea rentable:
    > 25% de cargo sobre el volumen de negocios
    > 300 € de CFE a pagar
    Casi todo el dinero ganado en 1 año se devuelve.

Un comentario ?